El jueves 6/12/2019 estuve presentado un breve análisis sobre las cuentas fiscales de «LA MATANZA» en el Comité Radical de Ramos Mejía, por una invitación especial de Arturo Lopéz y Gustavo Barresi. En dicha entidad vienen trabajando desde hace varios años en un proyecto de creación de nuevos municipios con el objetivo de mejorar la eficiencia de las políticas públicas en el actual municipio de LA MATANZA. En dicho marco me solicitaron evaluar las cuentas fiscales de LA MATANZA, principalmente observando la viabilidad del proyecto de creación de los nuevos municipios.
Al analizar el informe de situación económica de LA MATANAZA, publicado por el municipio al 30/09/2019, se puede observar que LA MATANZA tiene un superávit fiscal del 20,5% en términos del Gasto total. Este superávit es llamativo cuando sabemos que LA MATANZA tiene un gran porcentaje de la población bajo la pobreza, motivo por el cual el municipio se enfrenta una ALTA DEMANDA SOCIAL. Estos recursos excedentes se destinan a APLICACIONES FINANCIERAS las cuales durante el tiempo analizado representaban el 31,3% del Gasto total, una enormidad. También se observa una fuerte vulnerabilidad y un alto nivel de dependencia del municipio, dado que solo 45% de los Recursos son recursos propios, el resto proviene en gran parte de la provincia de Buenos Aires.
En la presentación de la situación financiera se observan algunos puntos crítcios que deberían aclararse o bien presentar los datos de acuerdo a la escencia del esquema Ahorro – Inversión – Financiamiento (AIF) : a) En la presentación por objeto del gasto se incluyen activos financieros, por lo cual parecería que estaríamos en presencia gasto + aplicaciones financieras (motivo por el cual tampoco queda claro que incorpora el servicio de la deuda, solamente intereses o intereses + amortizaciones). En cuanto a los recursos se observan fuentes financieras, con un monto distinto a las fuentes financieras del esquema resumido AIF. Por lo general, se suelen analizar los ingresos y los gastos y luego los activos y pasivos financieros, en la presentación de la situación economica finaciera de LA MATANZA parecieran estar mezclados. Justamente el esquema AIF tienen con principal objetivo diferenciar estas cuestiones.
1) Recursos:
Cuando desagregamos los ingresos, observamos que las principales fuentes son los ingresos por «coparticipación de impuestos» (38,7%), las «tasas» (25,6%), «intereses por depósitos por plazo fijo» (21,5%) y las «transferencias del gobierno de la provincia» (8,5%). Durante el año 2019 podemos observar un aumento en la cantidad y monto emitido de cheques.
2) Gastos:
La matanza tiene entre 5.200 y 5.400 empleados (según lo informado por la AFIP), para dicha cantidad a septiembre de 2019 realizo un gasto en personal por 3.678 millones, dicho monto representa 26,2% del gasto. En este sentido se desconoce la nómina de personal y por lo tanto su condición (planta permanente, transitoria, contrato) y categorías. Respecto de los aportes de seguro social, obra social y contribuciones
Respecto de los «Servicios No Personales» se observa que dicho monto supera a la inversión realizada por el municipio. A septiembre de 2019 dicho monto alcanzaba los $4.033 millones (28,7%), el 50% de ellos explican por la recolección de residuos.
Las transferencias suelen ser un ítem presupuestario con una alta discrecionalidad política y donde menos información suelen brindad los gobiernos. LA MATANZA no parece ser la excepción, las transferencias son el tercer componente en importancia, representan el 12% del gasto, y no existe información respecto de los beneficiarios.
Del análisis del gasto por función se observa que el 45% del gasto se destina a Urbanismo, Salud (17%), Dirección Superior Ejecutiva (14,8%), Promoción y Asistencia Social (9,2%), Educación y Cultura (9%). Se observa un bajo nivel de gasto en materia de ecología y medio ambiente, como así también en Servicios Sociales.
Del gasto en Urbanismo, la mayor parte no se encuentra detallado (20,8% del gasto), mientras que la «recolección de residuos, barrido y limpieza» representa el 19,4% del gasto y el Alambrado Público el 4,2% del gasto.
3) Juicios:
A la fecha el muncipio tiene 5 jucios como demandando y 35 como actor.
4) Creación de Nuevos Municipios:
Uno de los motivos para estar en contra de la creación de nuevos municipios es el hecho de la falta de sustentabilidad fiscal de los nuevos municipios. El actual municipio ya es inviable sin los correspondientes recursos provenientes de la provincia, dichos recursos se podrían repartir de tal forma de lograr una mayor y distribución y equidad territorial. Otro de los argumentos en contra de los nuevos municipios, es el aumento del gasto político, principalmente el vinculado a los diferentes Concejos Deliberantes, actualmente la tarea legislativa solo representa el 1,5% del gasto.
La creación de nuevos municipios posibilitaría tener un mayor control de las diferentes gestiones, mejoraría la representación de los intereses de los diferentes barrios (hoy muchos de ellos no son tenidos en cuenta), el costo político de tener dinero inmovilizado (aplicado a cuestiones financieras) sería mayor. Y por último mejoraría el progreso, desarrollo y calidad de vida de las familias. En el MUNICIPIO MÁS POBRE DE LA ARGENTINA.
Este análisis merece ser viralizarlo por Conviccipn y Lucha y fin como Comite Ramos. Yo lo tengo Internet hasta el martes.si alguien lo Line primero q lo haga. Me avisan.da
Me gustaMe gusta
Me interesa Soy coautor de la división del distrito de Esteban Echeverría. Felicitaciones por la iniciativa Fuerza Radicales.
Me gustaMe gusta
Gracias Juan Alberto !! .. y a seguir proponiendo esa división, que permitirá tener mejores servicios para todos !!
Me gustaMe gusta
me gustó su trabajo profe, y le agradezco su generosidad al compartir con nosotros, estoy de acuerdo que la creación de nuevos municipios quizás podria contribuir a un desarrollo de amplios sectores de la matanza, que hoy están totalmente olvidados.
Me gustaMe gusta
Muchas Gracias Dora !!
Me gustaMe gusta